informe

lunes, 30 de agosto de 2010

VIDRIERÍA ESPECIAL
PORTAOBJETO Y CUBREOBJETO: Sirve para ver las muestras en el microscopio y guardarlas.
TUBO DE ENSAYO: Sirve para guardar las muestras, se rotulan se marcan dependiendo cual sea su origen.
TUBOS EPPENDORF: Especiales para almacenar muestras por mucho tiempo.
MORTERO: Sirve para a macerar.
CAJA PETRI: Sirve para poner explantos y tejidos, caja ideal donde se cultiva los hongos y bacterias.
FRASCO LAVADOR: Sirve para lavar los recipientes.
FRASCO ATOMIZADOR: Sirve para depositar cualquier sustancias.
ERLENMEYER: Se utiliza para medir volumen y para mezclar.
BEACKER: Se utiliza para mezclar (vaso precipitado).
PROBETA: Sirve para medir volúmenes graduados.
PIPETA: Sirve para transportar sustancias de un recipiente a otro.
EMBUDO: Sirve para manipular los líquidos sin que haya derrames.
MECHERO: Sirve para flamear las pinzas, eliminar patógenos con el calor y no contaminar.

ACCESORIOS
CUCHILLO
ESPATULA
PINZAS
VISTURIL
TIGERAS
PUNTA DE AZA
AZA REDONDA
CEPILLOS LAVADORES
MARCADOR.

MATERIALES
ALGODÓN
GASA
CINTA
CINTA INDICADORA
PAPEL PERIODICO
VINIPEL
PAPEL ALUMINIO
INSUMOS
Alcohol al 70% etílico al 70% para desinfección
Alcohol al 95% para generar juego
Glucosa: nutrientes para el medio de cultivo
Agar: extracto de algas, proteínas y vitaminas, se utilizan 28gr/L de H2O y luego se lleva a ebullición, y se esteriliza a 121ºC, durante 15 minutos entre 15 y 20 PSI.
Hipoclorito: para desinfectar
HORMONAS VEGETALES: estimula el crecimiento y desarrollo de las plantas, promueve el crecimiento de los tejidos meristematicos.
AUXINAS: hace que se reproduzcan las raíces.
MACRONUTRIENTES: Magnesio, azufre, calcio, nitrógeno, potasio y fosforo.
MICRONUTRIENTES: Manganeso, zinc. Hierro, boro, cobalto, cobre.

EQUIPOS
Plancha calentadora
Nevera
Balanza electrónica de precisión
Peachimetro
Autoclave
Cámara de flujo laminar
Microscopio
Estereoscopio
PROCESO DE DESINFECCION
ALCOHOL AL 70% POR 30 MINUTOS
HIPOCLORITO DE Na AL 10% POR 10 MINUTOS
HIPOCLORITO DE Na AL 2.6% POR 5 MINUTOS
HIPOCLORITO DE Na AL 1% POR 1 MINUTO
HIPOCLORITO DE Na AL 0.6% POR 30 SEGUNDOS




José leiber blandón quiñones
SENA APARTADO
26-08/2010

informe

INFORME
Empezamos con una breve introducción sobre el procedimiento de cultivos in vitro, para la micro propagación vegetal debemos contar con una vidriería especial en esta encontramos:
VIDRIERÍA ESPECIAL
ERLENMEYER: Se utiliza para medir volumen y para mezclar.
BEACKER: Se utiliza para mezclar (vaso precipitado).
PROBETA: Sirve para medir volúmenes graduados.
PIPETA: Sirve para transportar sustancias de un recipiente a otro.
EMBUDO: Sirve para manipular los líquidos sin que haya derrames.
MECHERO: Sirve para flamear las pinzas, eliminar patógenos con el calor y no contaminar.
PORTAOBJETO Y CUBREOBJETO: Sirve para ver las muestras en el microscopio y guardarlas.
TUBO DE ENSAYO: Sirve para guardar las muestras, se rotulan se marcan dependiendo cual sea su origen.
TUBOS EPPENDORF: Especiales para almacenar muestras por mucho tiempo.
MORTERO: Sirve para a macerar.
CAJA PETRI: Sirve para poner explantos y tejidos, caja ideal donde se cultiva los hongos y bacterias.
FRASCO LAVADOR: Sirve para lavar los recipientes.
FRASCO ATOMIZADOR: Sirve para depositar cualquier sustancias.

ACCESORIOS
CUCHILLO
ESPATULA
PINZAS
VISTURIL
TIGERAS
PUNTA DE AZA
AZA REDONDA
CEPILLOS LAVADORES
MARCADOR.

MATERIALES
ALGODÓN
GASA
CINTA
CINTA INDICADORA
PAPEL PERIODICO
VINIPEL
PAPEL ALUMINIO
INSUMOS
Alcohol al 70% etílico al 70% para desinfección
Alcohol al 95% para generar juego
Glucosa: nutrientes para el medio de cultivo
Agar: extracto de algas, proteínas y vitaminas, se utilizan 28gr/L de H2O y luego se lleva a ebullición, y se esteriliza a 121ºC, durante 15 minutos entre 15 y 20 PSI.
Hipoclorito: para desinfectar
HORMONAS VEGETALES: estimula el crecimiento y desarrollo de las plantas, promueve el crecimiento de los tejidos meristematicos.
AUXINAS: hace que se reproduzcan las raíces.
MACRONUTRIENTES: Magnesio, azufre, calcio, nitrógeno, potasio y fosforo.
MICRONUTRIENTES: Manganeso, zinc. Hierro, boro, cobalto, cobre.

EQUIPOS
Plancha calentadora
Nevera
Balanza electrónica de precisión
Peachimetro
Autoclave
Cámara de flujo laminar
Microscopio
Estereoscopio
PROCESO DE DESINFECCION
ALCOHOL AL 70% POR 30 MINUTOS
HIPOCLORITO DE Na AL 10% POR 10 MINUTOS
HIPOCLORITO DE Na AL 2.6% POR 5 MINUTOS
HIPOCLORITO DE Na AL 1% POR 1 MINUTO
HIPOCLORITO DE Na AL 0.6% POR 30 SEGUNDOS


Anny libeth Henao Gutiérrez
SENA APARTADO
26- 08/ 2010

INFORME

lunes, 23 de agosto de 2010

JOSE LEIBER BLANDON
JHONAR ANDRES PEREIRA
ARLEY VALOYES


INFORME

Finca merlán: 85.85 ha
Grupo: Cibeles S.A
Antes habían 11 lotes ahora son 21 y la comercializadora es banacol que exporta el 60%
95% en valeri y 5% gran enano.
La finca tiene cuatro normas de certificación que son:
1. Global gap
2. S.A 8000
3. Renfores
4. Texco natural choice
En las fincas se realizan auditorias, estas se realizan para evaluar los registros que todos los papeles estén al día.
Los deshojadores utilizan machetilla y la deshojadora. Se hacen varias labores como protección de fruta, deshoje todas las semanas, eliminar las hojas amarillas y desvío de puyón. Toda hoja que toque el racimo debe ser eliminada, él deshojador se gana 4.800 por hectárea
La mano falsa es la que tiene dedos masculinos y femeninos y hay dedos incompletos. La planta de banano se cosecha a los seis meses.
Clortirifos es un insecticida para los insectos, es como un repelente.
El gusano monturita es una plaga del banano.

AUGURA

domingo, 22 de agosto de 2010

http://www.augura.com.co/

Este es el enlace de la página principal de Augura, que es la asociación de bananeros de Colombia y que agrupa a los productores y comercializadoras internacionales de banano de Antioquia y Magdalena, zonas colombianas productoras de la fruta para los mercados internacionales.
Los invito a chequear la página para que se enteren de lo que pasa en el sector bananero de Colombia.

YESSYCA MESTRA DÍAZ

INFORME PRÁCTICA DE BANANO

Realizamos una visita a la finca MERYLAN, la cual tiene una extensión de 88.85 hectáreas, el predio cuenta con 21 lotes en banano, en el área se cuenta con un 95% de la variedad VALERY y un 5% en variedades como el GRAN ENANO entre otros; la razón por la cual fueron escogidas para la siembra es que, estas variedades son resistentes al verano y a plagas que lo afectan. Anteriormente la finca pertenecía al grupo FERNÁNDEZ DE CASTRO, actualmente pertenecen al grupo CIBELES S.A.
Se encuentran certificados con las normas GLOBAL GAP, SA 8000, RAINFOREST y TESCO NATURAL CHOICE, lo que la cataloga como una de las mejores fincas a nivel de Urabá y quizás de Colombia. Estas certificaciones han traído muchos beneficios para la finca, como reconocimientos y otros, ya que ha sido sede de muchas grabaciones por parte de las cadenas televisivas como el canal Caracol en la Finca de hoy y por TVAgro en varios de sus programas.
La finca tiene un buen flujo de producción, por lo cual embarcan de lunes a viernes, son socios de BANACOL, por lo cual exportan a través de él, la fruta va hacia Europa (Estados Unidos) y si hay sobreproducción exportan hacia el continente Asiático (Japón y China). El 100% de la fruta se la venden a BANACOL (60%) y a CHIQUITA (40%) quienes se encargan de que la fruta llegue en buenas condiciones a los sitios de exportación.
En esta finca nada se pierde, la merma es vendida en el mercado interno, y como BPA las bolsas son recicladas y reutilizadas en nuevos productos, todos los residuos de la plantación y de cosecha los someten a descomposición y luego abonan con ello; otro punto importante es que al campo no dejan ingresar alimentos, materiales o productos que puedan afectar la plantación o al medio ambiente y los trabajadores pueden tomar sus alimentos única y exclusivamente en el casino.
Son exigentes en cuanto a salud ocupacional con los trabajadores, son estrictos y les hacen cumplir las normas (EPP, realización de exámenes médicos, evitar que los trabajadores se contaminen con elementos sólidos, documentos al día, herramientas, equipos y productos en buen estado, etc.). Dentro de su historial han tenido muy buenos resultados con las auditorias internas y externas, las cuales buscan un buen funcionamiento en la finca; estas evalúan sobre todo registros y documentos verídicos y al día, salud ocupacional, consumos de agua y herbicidas, que no hayan contaminaciones y entrevistas al personal.
En el recorrido que hicimos por algunos lotes de la finca nos mostraron y explicaron algunas labores que se realizan en las bananeras como: EL DESHOJE, que consiste en eliminar las hojas dobladas, maduras, secas o dañadas, cortándolas a ras del seudotallo, para evitar que se queme el racimo y le salgan cicatrices, esta labor también se realiza para controlar plagas y enfermedades como la sigatoka negra y el gusano comedor de hojas; para un buen desarrollo del fruto la planta debe contar con un mínimo 6 hojas verdes.
De igual forma nos explicaron el DESVÍO DEL PUYÓN, que consiste en desviar al puyón en un ángulo pequeño de su sitio, ya que al crecer afecta al racimo con sus hojas mediante el roce de estas; se separa con una guasca que se amarra alrededor de la planta madre y el puyón, dándole una nueva dirección; este amarre dura de 3-4 semanas.
El DESVÍO DE RACIMO, se hace cuando el racimo está pegado del seudotallo de la planta madre, lo que causa mal formación de las manos del racimo, cicatrices, manchas o quemaduras; se amarra un pedazo de nylon en la parte inferior del vástago y se ata a otra planta.
Además observamos la PROTECCION DE FRUTA, que consiste en eliminar o cortar las hojas que rozan al racimo y le producen cicatrices o quemazón. Estas cuatro labores antes mencionadas la realiza 1 sola persona y su remuneración es de $4.800 Ha, el rendimiento es de 6 hectáreas al día y 16 semanales. Las herramientas que se utilizan son deshojadora, machetilla y los elementos de protección personal como pantalón largo, camisa manga larga, botas, guantes, gorra.
El EMBOLSE es otra labor que se hizo en la bananera y consiste en colocar una bolsa de color verde, blanco o azul que contienen químicos como clorpirifor o durman y se le amarra vástago del racimo unos centímetros arriba de el anillo que es una cicatriz dejada por la placenta de la bacota y se cubre para proteger la fruta de los insectos o de los cambios de la temperatura, además se le quitan las hojas placenta y corbata. En esta misma labor también se hace el EMBOLSE PREMATURO que se realiza cuando esta en estado de bacota o hay máximo 3 manos del racimo abiertas y el EMBOLSE PRESENTE que se hace cuando todas las manos del racimo están abiertas. En esta labor de embolse, también se hace el DESFLORE en la cual se eliminan las flores que están en las puntas de cada dedo, el DESMANE que consiste en quitar tres manos de abajo del vástago, la falsa (mano hermafrodita) más dos manos. Esta labor se hace de abajo hacia arriba, luego se procede a quitar 1 dedo de cada lado de las primeras 2 manos (4 dedos eliminados). Y el DESBACOTE que consiste en quitar la punta de la bacota (se guarda para evidenciar la realización de la labor y para la remuneración de ésta) después que se haya formado el racimo, ésta práctica se realiza para un mejor desarrollo del racimo. Esta labor la hace 1 persona y le remuneran por ella $5.200 Ha; cuando hay mucha producción, el rendimiento es de 5 hectáreas por día y cuando hay poca de 10-12Ha. Para hacer esta labor utiliza una escalera, machetilla, cinta, bolsa. Los EPP que usa son camisa manga larga, pantalón largo, gorra, botas.
Ya en las labores de cosecha, vimos el CORTE DE RACIMO y antes de hacer esta labor se debe tener en cuenta el color de la cinta que se va a cortar, calibrar el racimo y ahora si se corta el racimo, en lo cual se utiliza una puya y un machete. Para esta labor deben estar presentes dos personas, el puyero (el que corta el racimo) y el colero (el que lo recibe en una cuna) y lo lleva a donde está el garruchero (en el cable vía). Se debe cortar toda la fruta que tienen 12 semanas, se corta el 60% de la fruta de 11 semanas, de 10 semanas se corta sólo del 9-10% de la fruta que cumpla con la calibración y especificaciones requeridas .
El garruchero cuelga el racimo en la garrucha que van separadas por unos palos llamados separadores, utiliza un tarro que contiene una solución de agua con alumbre para eliminar el látex y se lo aplica al corte en el vástago, a cada racimo le ponen cuello de monja, es como una almohadilla delgada que colocan entre mano y mano para evitar que se maltraten el racimo. Un viaje consta de 20 garruchas,es decir 20 racimos de banano cada una, que el garruchero jala atado a una soga en la cintura, hasta llegar a la empacadora donde van a hacerle otros procedimientos. El garruchero debe llevar casco sobre su cabeza por si alguna garrucha se sale del cable no le produzca lesiones en su cráneo.
Esta visita nos aportó nuevos conocimientos útiles para nuestra formación y futura vida laboral, conocimos más de cerca las labores desempeñadas por los trabajadores, a valorar su trabajo y a la gente que vive de estas prácticas en las fincas, aprendimos cómo se realizaban las labores del cultivo y el por qué de cada una de ellas.

AUTORAS:
IRIS JOHANA RESTREPO SANMARTIN
YESSYCA MESTRA DÍAZ
GLEYDIS GISELA SALAS ZUÑIGA

GLOSARIO DE BPA

martes, 13 de julio de 2010

INOCUIDAD: Incapacidad de hacer daño. En cuanto a los alimentos son las condiciones que garantizan que no causaran daño al consumidor cuando se prepara o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan.

PRODUCTO NO CONFORME: Es una no conformidad (de producto) y pueden corregirse mediante una corrección o reproceso.

REGISTRO: Es una pequeña unidad de almacenamiento destinada a contener cierto tipo de datos.

PUNTOS CRÌTICOS DE CONTROL: Es como una fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.

ACCIONES PREVENTIVAS: ES una acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente inestable Y apuntan a reducir la probabilidad que se produzcan dichos problemas potenciales actuando sobre las razones o causas que los podrían generar.

ACCIONES CORRECTIVAS: es aquella que llevamos a cabo para eliminar la causa de un problema. Las correcciones atacan los problemas, las acciones correctivas sus causas.

AUDITORIA: Es una función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar, con vistas alas eventuales las acciones correctivas, el control interno de las organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su información y el mantenimiento de la eficacia de sus sistemas de gestión.

CERTIFICACIÒN: Es un documento oficial, emitido por la autoridad competente, que recoge los logros de una persona por medio de un proceso de evaluación.

HERBICIDAS: Es un producto fitosanitario utilizado para matar plantas indeseadas. Los herbicidas selectivos matan ciertos objetivos mientras preservan la cosecha.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: es un método de controlar las plagas y enfermedades afuera y adentro del cultivo usando los métodos menos tóxicos disponibles a través de una combinación de controles incluyendo controles mecánicos (labores culturales, fecha de siembra, etc.), biológicos (enemigos naturales de las plagas como moscas, avispas, arañuelas, etc.) y químicos (todos los productos disponibles en el mercado).

TRAZABILIDAD: Es aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.

SEGURIDAD DE ALIMENTOS: se refiere a las condiciones y hábitos que preservan la calidad de los alimentos para evitar su contaminación y las enfermedades a causa de intoxicación alimentaria.

FISIOLOGIA VEGETAL

jueves, 17 de junio de 2010

La Fisiología Vegetal ha tenido un gran desarrollo en la última década. El aumento de la demanda de alimentos, y en general de biomasa, así como las preocupaciones por el deterioro ambiental, son estímulos para el estudio de las funciones de las plantas. En los últimos años, este estudio se ha visto facilitado por un avance espectacular en las técnicas de investigación, de tal manera que muchas funciones de las plantas se pueden explicar hoy día con un detalle físico molecular que era inconcebible en la primera edición de esta obra en 1980.
La fisiología vegetal es el estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas. El campo de trabajo de esta disciplina, estrechamente relacionada con la bioquímica y la biología molecular. La Fisiología Vegetal no es una disciplina independiente de las demás disciplinas de la Biología. La interacción entre todas las disciplinas es muy importante de recordar. Algunos contenidos de las asignaturas previas a la Fisiología Vegetal serán clave para comprender algunos aspectos de la misma. Las ciencias que apoyan a la Fisiología vegetal son: La citología: Esta ciencia es la encargada del estudio de la estructura y organización, función y metabolismo de la célula. Histología: se encarga del estudio de la estructura y la disposición de los tejidos en los órganos de las plantas. Taxonomía: Estudia la descripción y clasificación de los vegetales, describe inclusive nuevas especies vegetales. Morfología: Es la que estudia las formas, estructuras y las relaciones entre las diversas partes de la planta. Ecología: Estudia las relaciones de los vegetales con el medio ambiente, es necesario conocer sus formas y las maneras fisiológicas mediante las cuales se adaptan a su medio. Genética: se encarga de estudiar los genes y la transmisión de los caracteres hereditarios, interrelacionando el comportamiento de las plantas con los factores bióticos y abióticos y sus relaciones con los demás seres vivos. Biotecnología: mejoramiento genético de plantas. Bioquímica: extracción de compuestos vegetales secundarios. Zoología: relaciones entre plantas y animales. La Fisiología Vegetal que, cada vez más, puede explicar las funciones de las plantas, y su significado adaptativo-evolutivo, sobre unas bases físicas y químicas sólidas y concretas.

CUESTIONARIO DE FISIOLOGÍA

¿Cuáles son las partes de las que se componen las plantas?
Las partes que componen la planta son raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
¿Todas las plantas son iguales en forma y funcionamiento?
Todas las plantas no son iguales en se forma y funcionan de distintas maneras
¿Cómo crecen las plantas?
Las plantas crecen por medio de sus partes que son la raíz que es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. El tallo, a partir de este se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo. La hoja es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Las flores, a partir de ellas, se producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y originan una nueva planta las cuales crecen en dirección al sol porque necesitan de la luz solar para procesar los nutrientes y poder vivir y así crecer y reproducirse, y que siempre están pegadas al suelo porque ahí se encuentran sus raíces que utilizan para captar esos nutrientes, y que para captar esos nutrientes necesitan del agua.
¿Cuáles son los procesos fisiológicos que hacen madurar un fruto?
El proceso de maduración, es la secuencia de cambios físico-químicos, que ocurren en el fruto y que determinan, que éste, llegue a tener un color, sabor y una determinada textura, que lo hacen apto para su consumo.
El proceso de maduración, es consecuencia de la actividad bioquímica del fruto, actividad motivada, por los procesos fisiológicos del propio fruto, como la transpiración y la respiración
¿Se puede manipular el crecimiento de las plantas?
Si se puede manipular el crecimiento de las plantas por medio de la ingeniería genética utilizando el ADN de las plantas.
¿La FV se puede aplicar al estudio de los animales y del hombre?
La fisiología vegetal si se puede aplicar en los animales y el hombre ya que esta se encarga del estudio de las funciones de los seres vivos y busca, además, el conocimiento de los mecanismos que los rigen.

GLOSARIO DE BIOTECNOLOGÍA

miércoles, 16 de junio de 2010

ADN: El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés DeoxyriboNucleic Acid), es un tipo de ácido nucleíco, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisión hereditaria.
AGRICULTURA DE BAJO LABOREO: El bajo laboreo hace referencia a una práctica agrícola de plantación, en la que se usa una sembradora, y gracias a la cual se consigue que el impacto sobre la tierra sea mínimo. Por lo tanto se preserva la estructura de la capa superior de tierra que determina su capacidad para absorber agua y la facilidad con la que las nuevas plantas echan raíces.
ANTIBIÓTICOS: Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata —por su acción bactericida— o impide el crecimiento —por su acción bacteriostática— de ciertas clases de microorganismos sensibles, y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección provocada por dichos gérmenes.
BACTERIAS: Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta.
BIODIVERSIDAD: También llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
BIOQUÍMICA: Es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.
BIOTECNOLOGÍA: Es un área de la Agricultura, que se ha venido usando hace miles de años, tratando de mejorar los procesos tradicionales a través de la implementación de la tecnología moderna, desarrollando cambios en los alimentos y otros productos a través de la Ingeniería Genética, obteniendo resistencia a plagas y enfermedades mejorando la producción y productividad de los cultivos.
Bt: Resistente a insectos.
AGAR: Es una sustancia gelatinosa derivada de algas marinas.
UNA CÁMARA DE FLUJO LAMINAR: Es un receptáculo en forma generalmente prismática con una única cara libre (la frontal) que da acceso al interior, donde se localiza la superficie de trabajo. La esterilidad de la zona de trabajo se consigue porque se hace circular a través del interior de la cámara una corriente de aire que previamente ha sido microfiltrada para eliminar toda partícula extraña. Para evitar que el aire del exterior pueda entrar en la cámara de flujo sin pasar previamente por los filtros se procura que la presión interior sea ligeramente superior a la presión exterior, con lo cual el aire siempre circula de dentro hacia fuera y nunca al revés.
TUBO DE ENSAYO O TUBO DE PRUEBA: Es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas.
CAJA PÉTRI: En bacteriología, cápsula formada por dos discos de cristal que pueden adaptarse entre sí. En el disco que forma el fondo de la caja se deposita caldo gelosado y el conjunto puede ser fácilmente esterilizado, sembrado y colocado en la estufa. La caja de Pétri, se utiliza generalmente para la separación de los microbios cuyas colonias se desarrollan aisladamente y pueden ser estudiadas con facilidad.
ECOSISTEMA: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos, inertes y el medio físico en donde se relacionan y desarrollan. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas y redes que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
ENZIMAS: Son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos, disminuyendo el nivel de la "energía de activación" propia de la reacción. Se entiende por "energía de activación" al valor de la energía que es necesario aplicar (en forma de calor, electricidad o radiación) para que dos moléculas determinadas colisionen y se produzca una reacción química entre ellas. Generalmente, las enzimas se nombran añadiendo la terminación "asa" a la raíz del nombre de la sustancia sobre la que actúan.
ESPECIE: Se denomina especie a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad básica de la clasificación biológica.
FISIOLOGÍA: Es una de las ciencias mas antiguas del mundo (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia que estudia las funciones de los seres multicelulares (vivos).
GEN: es un segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir una proteína específica. Hay aproximadamente 30.000 genes en cada célula del cuerpo humano y la combinación de todos los genes constituye el material hereditario para el cuerpo humano y sus funciones.
GENÉTICAMENTE COMPATIBLES: Dícese de individuos, variedades o especies entre los cuales la reproducción es posible ya que tienen o comparten los mismos genes.
GENOMA: Es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas.
HERBICIDA: Es un producto fitosanitario utilizado para matar plantas indeseadas. Los herbicidas selectivos matan ciertos objetivos, mientras preservan la cosecha relativamente indemne. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. Los herbicidas utilizados para limpiar grandes terrenos no son selectivos y matan toda planta con la que entran en contacto.
HERENCIA: Es el conjunto de caracteres fenotípicos y del genoma que transmite un individuo a la descendencia.
HÍBRIDO: Es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna, o más, cualidades diferentes.
HORMONAS: Son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. También hay algunas hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetizas (autocrinas).
CÉLULA: Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
CLON: Es un ser vivo derivado de un individuo y reproducido solo por medios asexuales, tienen las mismas características e información genética del ser vivo donante del material de reproducción.
CROMOSOMA: Se le denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis)
CRUZAMIENTO GENÉTICO: Reproducción sexual de dos individuos diferentes, que resulta en una prole que se queda con parte del material genético de cada progenitor.
Los organismos parientes deben ser genéticamente compatibles y pueden ser de variedades diferentes o de especies muy cercanas.
CULTIVO GENÉTICO: Son cultivos manipulados por el hombre, que les han modificado los genes para adquirir resistencia a plagas, enfermedades, entre otros.
DIVERSIDAD GENÉTICA: Variedad en los diferentes tipos de genes en una especie o población. La diversidad genética es en realidad una forma de biodiversidad.

Taller de Introducción a la Biotecnología Agrícola "El cuaderno"

ACTIVIDADES
Actividad 1. Repaso
El objetivo de esta actividad es que los alumnos lean, interpreten y puedan reconocer en el texto las diferentes aplicaciones que tiene la biotecnología moderna.
La consigna es señalar en el texto y realizar una lista de los objetivos que se plantea la biotecnología agrícola moderna, según este texto.

1) Aumentar la producción de alimentos para abastecer el crecimiento poblacional y compensar el descenso de productividad y la reducción de tierra cultivable
2) Contribuir a una agricultura sustentable
3) Aumentar la eficiencia del mejoramiento en complemento con métodos convencionales.
4) Aumentar la calidad nutricional y compensar dietas mal balanceadas.
5) Disminuir los costos de producción y aumentar el valor agregado
6) Disminuir la degradación del medio ambiente
7) Sanear problemas ambientales (biorremediación)


Actividad 2.
Investigación: cultivos transgénicos en Colombia.
Esta Actividad propone un trabajo de investigación acerca de los cultivos OGM aprobados en Colombia.

Maíz, resistente a herbicidas (Glifosato y glufosinato de amonio)
Maíz, resistente a plagas (barrenador europeo del tallo y lepidópteros)
Maíz, resistente a plagas y tolerante a herbicidas (para consumo humano)
Soja, tolerante a herbicidas (para consumo humano)
Algodón, tolerante a herbicidas (para consumo humano)
Algodón, resistente a insectos
Tomate, resistente a plagas
Banano, resistente a la Sogatoka Negra
Arveja, resistente a insectos
Maracuyá, (resistente a virus)
Claveles y Rosas azules, (cultivos)
Trigo, (para consumo humano)
Remolacha azucarera, (para consumo humano)
Arroz, Resistencia a la enfermedad hoja blanca del arroz (para consumo humano)
Yuca, Resistencia al barrenador del tallo (Chilomima clarkei). (investigación)
Caña, Resistencia al virus del síndrome de la hoja amarilla. (investigación)
Pasto, (investigación)
Café, Resistencia a la broca del cafeto (investigación)
Papa capira, resistente al ataque de las polillas
Papa criolla, que expresan el gen de la Cápside del Virus del enrollamiento de la hoja (PLRV). (investigación)
Crisantemos, resistente a hongos (investigación)

Investigar:

1) ¿En qué zonas de la Colombia se cultiva soja, maíz y algodón?

Algodón: Córdoba, Cesar y Huila
Maíz: Sucre, Cesar, Santander, Cundinamarca, Meta, Huila, Valle, Antioquia Y córdoba
Soya: Los Llanos Orientales

2) Investigar ¿cuál es la situación actual de estos cultivos en Colombia y en el mundo?

Los transgénicos en Colombia actualmente atraviesan por una profunda crisis en la agricultura, que ha hecho inviable en gran parte la producción nacional. Es así como el país para el año 2006 importó más de ocho millones de toneladas de alimentos, de estas, dos millones de toneladas son maíz, que corresponde a más del 70% del consumo nacional y el 85% de la soya. Para el caso del maíz y la soya, desde hace más de diez años Colombia está importando soya y maíz transgénico sin ningún control (segregación o etiquetado), especialmente desde Estados Unidos y Argentina. En el año 2003 en Colombia se aprobó la liberación comercial del algodón Bollgard (Bt) de Monsanto (resistente a plagas de Lepidópteros), el cual se basó en un procedimiento de la evaluación de riesgos insuficiente y manipulado por Monsanto. Adicionalmente el procedimiento administrativo dentro del Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad, CTN, fue irregular. Es por esta situación que, algunas organizaciones de la sociedad civil entablaron dos demandas judiciales (Acciones Populares) en contra del Ministerio de Agricultura, del ICA, del Ministerio de Ambiente y de Monsanto. Consejo de Estado, en febrero de 2005 fallo en segunda instancia la Acción Popular en contra del Ministerio de Ambiente y Monsanto. Este fallo determinó La exigencia de licencia ambiental, para todos los transgénicos que se introduzcan al país, cultiven o comercialicen, a partir de la vigencia de la Ley 740 de 2002 (Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, El gobierno nacional desconoció este fallo del Consejo de Estado, es así como el gobierno expidió el Decreto 4525/2005, que reglamenta el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad. Este decreto es un retroceso jurídico en esta materia y en realidad es una herramienta para introducir cultivos y alimentos transgénicos. ¿Qué impactos tiene introducir el cultivo de maíz transgénico al país? El ecosistema perdería su equilibrio y las especies entrarían en competencia. Las empresas Monsanto y Dupont, presentaron ante el CTN solicitudes para la liberación comercial de maíz Bt (Yieldgard), maíz Ronudup Ready (de Monsanto) y maíz Herculex I Bt y tolerante al herbicida glufosinato de amonio (de Dupont) y maíz Bt11 (de Syngenta). El ICA ha autorizado a estas empresas realizar ensayos de campo desde 2003 en las regiones más productoras de maíz del país.

Ahora la seguridad alimentaria de Colombia depende de alimentos básicos importados, siendo Estados Unidos, Canadá y Argentina, países que son los principales proveedores de alimentos y materias primas industriales como maíz, soya, trigo y algodón, entre otros. Esta apertura a las importaciones ha tenido un fuerte impacto en la economía nacional, ya que ha producido un gran desabastecimiento de alimentos junto con la pérdida de los sistemas de producción nacional, especialmente de los pequeños agricultores.

Lo que es muy preocupante e inaceptable, es que se tome una decisión, sin conocerse los resultados de los estudios que demuestren la seguridad y conveniencia de estas tecnologías para el país. Esta decisión precipitada y unilateral del gobierno se tomó sin haber realizado estudios completos de bioseguridad. Además se hace pasando por encima de las numerosas voces de rechazo a estas tecnologías, especialmente por la mayoría de agricultores que defienden la soberanía alimentaria, y tampoco se han tenido en cuenta los diferentes conceptos técnicos que cuestionan estos cultivos en el país.
Es falso el argumento que los transgénicos son una solución para el hambre en el mundo; puesto que el hambre no es un problema de necesidad de nuevas semillas; por el contrario es un problema de distribución de la riqueza y de acceso a los alimentos y a los medios productivos. Los transgénicos, ni producen más, ni otorgan a los pueblos seguridad alimentaria, sino que ponen la producción de alimentos en manos de cada vez menos empresas. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de técnicas como la agroecología.

Actividad 3
Todos los años se gastan millones de dólares en el mundo en la búsqueda de agroquímicos nuevos o más potentes para combatir el daño provocado por insectos, enfermedades y la deficiencia de nutrientes en los cultivos. Cabe imaginar las ventajas de obtener plantas que puedan protegerse por sí solas de los ataques de insectos, o de infecciones de bacterias y virus. La biotecnología moderna ya está ayudando a hacer realidad estas posibilidades. Puede reducir o aún reemplazar el uso de agroquímicos en gran escala con el consiguiente beneficio ambiental.
En comparación con el mejoramiento tradicional, la ingeniería genética es:
Completar:

• Menos nociva para el medio ambiente porque: Permite un menor uso de insecticidas y herbicidas químicos facilitando la labranza reducida, lo que lleva a una menor degradación del suelo.

• Más específica porque: Los científicos pueden elegir con mayor precisión la característica específica que desean introducir.

• Más rápida porque: fijar el rasgo sólo lleva una generación en comparación con las muchas generaciones que con frecuencia se necesitan para el mejoramiento tradicional, donde se libra mucho al azar.

• Más flexible porque: Permite transferir rasgos que no existirían en las plantas desde otras especies inclusive muy lejanas en parentesco.

INFORME PRÀCTICA DE INJERTACIÒN

lunes, 26 de abril de 2010

Hicimos una visita a la finca del señor ESAÚ MESA AGUDELO, fuimos con el objetivo de hacer una práctica de injertación, aunque aprendimos más de lo verdaderamente estimado.
En esta finca hay un medio de autosostenibilidad bastante interesante, el señor implementó un sistema para la producción de gas metano (biodigestor) que tiene una profundidad de 1,50m y un área de 9m², está elaborado con un campana de hierro, concreto y tubería conductora; este se alimenta con estiércol de pollos y un porcentaje de agua, la descomposición de estos produce el gas metano que a su vez es conducido hasta la casa por la tubería para la preparación de alimentos. Otro aspecto interesante de éste es que los residuos que genera el biodigestor es un excelente abono para sus cultivos.
Dicho método autosostenible se debe a que tienen diversidad de cultivos (plátano, mango, guanábana, carambolo, papaya, arazá, zapote, pastos, cacao, entre otros) los cuales les proporcionan alimento a la familia y sus animales, fuera de eso ellos mismos producen el gas para la cocción de los alimentos.
Tienen un galpón de pollos multipropósito muy bien establecido que les sirve para su alimentación, para la venta y la utilización del estiércol para proveer al biodigestor de materia para producir el gas.
Siguiendo con la práctica encontramos que la familia tiene una cacaotera, que no está muy homogénea debido a que el señor no ha tenido dinero para hacer una buena implementación y aparte de eso hay en sitios donde las plantas de cacao no tienen sombrío, y esto genera que el cultivo retrase en desarrollo, crecimiento y producción de la plantación.
El método que utilizamos para la práctica fué el de aproximación o también popularmente llamado “pechito con pechito” que se consideró era el método más apropiado para los patrones de esta finca, el método consiste en seleccionar las varetas porta yemas de un tamaño proporcional al patrón a injertar, como los patrones ya tienen una edad avanzada, se seleccionaron 3 yemas para este injerto, se le hace un cote longitudinal (quitando un poco de leño) a la vareta con las yemas y en la parte superior e inferior se corta en bisel , luego se hace una incisión longitudinal al patrón del mismo diámetro de la vareta, se unen las yemas al patrón de tal forma que haya un perfecto contacto de tejidos y para finalizar se amarran las yemas adheridas a la vareta con cintelita amarrando toda el área de incisión. Este injerto se mantiene de 18 a 20 días al final de los cuales se destapa para ver el prendimiento.
Esta práctica fué muy sustanciosa para nosotros ya que hicimos el procedimiento del injerto de aproximación, el de despatronaje y el de curación, aprendimos términos como: “mesa del patrón” “despatronaje”.
Aprendimos que el injerto es lo que forma la copa o follaje del árbol injertado, que el despatronaje se hace con el fin de que la planta no gaste su energía manteniendo el follaje, sino que el injerto pueda aprovechar esa energía para desarrollarse.
Cumplimos con el objetivo establecido y eso nos motiva mucho porque se hicieron las cosas como debían ser.

BIOFUNGICIDA

PURIN DE HOJA DE LIMÒN DE CERCA

OBJETIVO: Control de Hongos Patógenos

INGREDIENTES:
200 gramos de hoja de Limón de Cerca
1 Litro de Agua

PREPARACIÓN:
Licuar la hoja de limón en el agua
Filtrar para eliminar los residuos de la hoja

APLICACIÓN:
El preparado se aplica directamente al cultivo. Para preparar 20 litros se requieren 4 kilogramos de hoja de limón.

MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN

domingo, 18 de abril de 2010

DIFERENCIAS DE REPRODUCCIÓN POR ESTACA Y ESQUEJE

ESTACA: la reproducción por estacas consiste en cortar la rama con brotes o yemas, plantarla en otro lugar y obtener así una nueva planta.
Ej.: yuca, matarratón, rosales, caña de azúcar, entre otros

ESQUEJE: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
Un esqueje es una parte de la planta, ya sea tallo, hoja o raíz, a la que se le induce por sistemas distintos a formar su propio sistema radicular o a evolucionar hasta convertirse en un nuevo ejemplar idéntico a su progenitor.

Ej.: cactus, cacao, begonia, papa, entre otros.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual
http://www.elhogarnatural.com/Multiplicacion.htm

REPRODUCCIÓN SEXUAL:
La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación. Ver cuadro N°1.

Pimentón---Frijol----Cilantro
Tomate---Lenteja---Soya
Sandía---Milo---Ahuyama
Trigo---Pepino---Maracuyá
Cebada---Berenjena---Uva
Cuadro N°1.


REPRODUCCIÓN ASEXUAL
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores. Ver cuadro N°2.

Mora---Cebolla---Arracacha
Fresa---Papa---Piña
Sábila---Yuca---Ajo
Rosal---Azafrán---Tulipán
Plátano---Jengibre---Heliconias
Cuadro N°2.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n

REPRODUCCIÓN SEXUAL- ASEXUAL:
Esta característica reproductiva la tienen algunas plantas, las cuales poseen la capacidad de reproducirse de los dos métodos. Ver cuadro N°3

Aguacate---Guanábana---Guadua
Limón---Café---Manzana
Cacao---Mandarina---Ciruela
Cebolla---limonaria---Borojó
Naranja---Mango---Pastos
Cuadro N°3

Injertación

Historia
El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está documentado en China desde comienzos del I milenio a. C., y en Occidente ya la Grecia clásica lo conocía. Aristóteles describe con bastante detalle las técnicas empleadas en su época, y los escritores agrícolas romanos las documentan asimismo. Aunque el interés en la práctica continuó y se estimuló en el Renacimiento, no sería hasta el siglo XVII en que Henri Louis Duhamel estudiase la función de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los conocimientos modernos sobre injerto. A partir de los años 1920 se cuenta con descripciones científicas del injerto en púa, y a partir de los '50 se popularizó en cucurbitáceas y solanáceas. La extensión del cambium en éstas es la que parece favorecer su aplicación.
INJERTO
El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.
El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes.
El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines.
En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último.
Finalidad del injerto
El procedimiento de injerto puede aplicarse a varios objetivos distintos:
Resistencia
En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencia a enfermedades presentes en el suelo que imposibilitarían el normal desarrollo de la variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el vegetal que podría resultar afectado no entra realmente en contacto con los patógenos, mientras que el patrón que es resistente cumple la función de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrón se reduce por lo común al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen ser hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera), por ejemplo, los cultivares europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles al hemíptero Dactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de origen americano son resistentes a éste. La casi totalidad de los viñedos de la actualidad emplean injertos de los primeros sobre raíz americana para evitar la afección.
Nutrición
Del mismo modo, los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con requerimientos relativamente estrictos en materia de nutrición sobre pies más rústicos. Esta práctica es generalizada en el caso de los cítricos, en que se utilizan pies capaces de sobrevivir en suelos pobres —como la naranja espinosa, Poncirus trifoliata, y la naranja amarga, Citrus x aurantium— para injertar otras especies de mayor interés comercial.
Reproducción
En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen características deseables, la reproducción por injertos es la única manera de obtener ejemplares que las conserven. Este es el caso de la mayoría de variedades de frutales sin semilla, que se producen in vitro y se injertan luego sobre pies ya asentados.
Aceleración del ciclo
El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas seleccionadas, aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar nuevas plantaciones injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al año siguiente.
Enanización
El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño reducido, que facilitan la cosecha en el caso de las especies de valor comercial, o poseen interés como ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor, permiten tener mayor cantidad de plantas en una superficie dada sin que la reducción del rendimiento de cada una de ellas sea proporcional a su reducción de tamaño. De esta manera, se pueden alcanzar mayores producciones, sobre todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad.
Procedimiento
Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar en contacto. En ningún momento las células se mezclan; los tejidos por encima y debajo del punto de injerto permanecen por completo diferentes. La unión viene dada por la formación de un callo parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que puede volver a producir tejido vascular, estableciendo así la comunicación simplástica entre ambas partes. La temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada para favorecer esta unión. En los injertos en plantas herbáceas, las comunicaciones vasculares del xilema y floema se forman directamente a partir del parénquima del callo.
En la primera fase del proceso de injerto, las células puestas en contacto reaccionan ante el tejido extraño. Sólo luego la unión se completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las superficies opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente. La efectividad depende de la formación de conductos vasculares entre las partes y el depósito de polisacáridos en el tejido de unión. En los cuatro primeros días, aproximadamente, la división celular es activa, y el número de traqueidas experimenta un rápido aumento; durante un período posterior la diferenciación continúa, pero no aumenta el número de traqueidas. y en los 3 días siguientes las traqueidas continúan diferenciándose pero no aumentan en número. La resistencia del injerto es proporcional a la cantidad de polisacáridos depositados en la unión. La restauración de la continuidad vascular se produce al final de la primera y durante la segunda fase, por el aumento del número de elementos traqueidales.
Tipos de injertos
Por aproximación
Consiste en soldar 2 ramas.
• Se hace a partir de dos plantas enteras.
• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.
• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.
• Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.
• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.
• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.
• Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia dealbata) con otra Acacia que sea resistente a la caliza; Pino piñonero sobre Pino Carrasco, etc...
De púa
En este método se injerta sobre el patrón un trozo de tallo con varias yemas.
De hendidura
Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera.
Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura:
De hendidura inglés
De puente
De silleta


Pasos de la realización de un injerto de hendidura simple:
De hendidura simple
Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cuña. A continuación se escoge una púa que tenga varias yemas y se cortan por la parte inferior también en forma de cuña para que encaje en la hendidura. (Figura 1 del gráfico).
Una vez introducidas las púas en el patrón se liga. (Figura 2 del gráfico)
Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento rápido, aunque es mejor la resina vegetal.
De yema
En este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos pero los más utilizados son:
Parche
Anillo
Microinjerto

Pasos de la realización de un injerto de yema.
Injerto en T
Este sistema, también llamado injerto de escudete o injerto inglés, usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza del tronco del patrón. El trozo de injerto se obtiene de una rama joven, sacando una sección rectangular de la zona que rodea a una yema foliar, semejante a un escudo romano. Este escudete se inserta bajo la corteza del patrón a través de un corte en forma de T, de modo que permanezca protegido y aprisionado. Se practica cuando la corteza se desprenda más fácilmente de la madera, y aproximadamente a los 15 ó 20 días después del injerto se retiran las cintas de amarre por peligro de estrangulamiento (al engordar la planta). Cuando brotan las yemas injertadas, se corta la parte superior del patrón para permitirles ser la rama dominante.




YESSYCA MESTRA DÍAZ, TG. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

lunes, 15 de marzo de 2010

La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL:
Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o por medio de la unión de partes vegetativas o injertos. La reproducción asexual, o sea la reproducción utilizando partes vegetativas de una planta original, es posible realizarla porque cada célula vegetal contiene las características genéticas necesarias para generar una nueva planta. Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o por medio de la unión de partes vegetativas o injertos. Asimismo, las estacas y acodos tienen capacidad para formar raíces, pudiendo constituir un nuevo sistema de brotaciones. Las hojas también pueden regenerar tanto raíces como tallos, además es posible injertar entre sí una nueva raíz y un tallo para formar una sola planta. Es conocido que de una célula individual se pueden iniciar nuevas plantas, sea de forma adventicia en plantas completas o en sistemas de cultivo aséptico. Al respecto vale destacar que a la propiedad de las células vegetativas vivientes de regenerar organismos completos se la denomina “toti potencia”. En base a esta característica genética se han logrado regenerar plantas completas en cultivos asépticos, a partir de células individuales de la médula del tabaco y de la raíz de la zanahoria, resultando plantas idénticas a aquellas de donde se tomaron.
Características:
El nuevo individuo se origina a partir de un solo parenteral. El individuo se origina a partir de una célula o grupo de células que se desarrolla por mitosis, hasta lograr seres semejantes a otro individuo de la especie, como resultado de este hecho estos individuos son auténticos clones del individuo inicial. En este tipo de reproducción no existe variabilidad genética.

NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

miércoles, 24 de febrero de 2010

NORMALIZACIÓN
¿Qué son las Competencias Laborales?
La competencia laboral es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes contextos.
¿Qué son las Normas de Competencia Laboral?
Son estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño; los contextos en que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia. Las normas son la base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondientes programas de certificación.
• Normalización de Competencias Laborales:
Su finalidad es organizar, estructurar y operar procesos para establecer, en concertación con los sectores productivo y educativo y el Gobierno, normas de competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano. El Gobierno Nacional ha previsto en el Plan Nacional de Desarrollo que el SENA sea el organismo normalizador de competencias laborales para Colombia.
La Mesa Sectorial y el SENA elaboraron el documento propuesto de norma de competencia laboral, que se publica para someterlo a un proceso de consulta pública, por el término de un mes.

GLOSARIO
 Agronómico: denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura y ganadería. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción agrícola fundamentada en principios científicos y tecnológicos
 Almácigos: Es una bandeja plástica o metálica de entre 12 y 208 pequeños cubículos, las tienen quienes germinan semillas. En cada cubículo se introduce abono para almacigo, es especial y contiene todo lo que necesitarán las semillas para germinar.
 Curricular: Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.
 Fitosanitario: Perteneciente o relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.
 Fisiología: es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos.
 Fungible: Son aquellos bienes que con su uso se agotan o se consumen. El más típico ejemplo de bien fungible son los alimentos, ya que dejan de existir.
 Invitro: se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o generalmente en un ambiente controlado fuera un organismo vivo. La fecundación Invitro es un ejemplo ampliamente conocido
 Propagación: es la multiplicación de plantas por medio de semillas (generalmente sexual) o por medios vegetativos (asexuada).
 Pruebas de ELISA: “Enzyme Linked Immuno Sorbent Asssay" por sus siglas en inglés que significan Ensayo Inmuno Enzimático Absorbente. Estudio inmunológico de laboratorio por medio de reactivos para detectar diversos gérmenes, tales como virus o protozoarios, mediante la detección de anticuerpos específicos contra ellos o alguno de sus antígenos.
 Pruebas PCR: La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.
 Rotulación: es el arte que se tiene al momento de realizar un cartel o rótulo, son etiquetas identificadoras de papel blanco, sin impresión alguna que dan datos de la biblioteca, líneas de encuadres, etc., son de fácil lectura de la información
 Soluciones Stock: Una solución stock es la cual a partir de ella se puede hacer una disolución.
 Disolución: es una mezcla homogénea, la cual a nivel molecular o iónico de dos o más especies químicas
 Sustrato: Medio natural sobre el que crece una planta. Sustrato es la superficie en la que una planta o un animal viven. Por ejemplo, las algas que viven incrustadas en una roca pueden ser el sustrato para otro animal que vive en la parte superior de las algas.

estructura curricular

sábado, 20 de febrero de 2010

ESTRUCTURA CURRICULAR: PRIMER MÓDULO DEL ÁREA TÉCNICA

DEFINICIÓN:
· ESTRUCTURA CURRICULAR:
Son las capacidades, conceptos y conocimiento de procesos a aplicar mínimos exigidos que se deben demostrar para desarrollar y dar inicio a un proceso laboral o académico.
· COMPETENCIA REQUERIDA:
Es una capacidad o aptitud que se exige o se pretende que una persona tenga al iniciar un proceso.
· RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Son los conocimientos que se obtienen y derivan de haber pasado por un proceso de enseñanza.
· CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS:
Es la terminología que una persona debe manejar y tener clara sobre lo que le concierne a su labor al momento de iniciar un proceso.
· CONOCIMIENTO DE PROCESOS:
Son las nociones de procedimientos específicos que una persona debe tener en una labor a realizar.
· CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Son los aspectos a tener en cuenta al momento de una valoración sobre el desempeño (logros y dificultades) de nuestras actividades.
· ¿QUÉ ES LA RUTA DE APRENDIZAJE Y POR QUÉ ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL DENTRO DE SU PROCESO DE FORMACIÓN?
Es el recorrido que se hace a través de la enseñanza para adquirir conocimientos, destrezas, procedimientos, etc. y es una herramienta útil dentro de la formación ya que nos brinda las nociones necesarias para dar inicio a procesos sin mayores dificultades.
v NUESTRA RUTA DE APRENDIZAJE:

ü Relacionarnos con el entorno
ü Proceso de inducción
ü Realización de procesos bajo supervisión (Para evaluar competencias y modos de trabajo)
ü Realizar procesos individuales y en equipo
ü Evaluar nuestras competencias y desempeño.

$2.180 MILLONES PARA PRODUCIR BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE YUCA

viernes, 19 de febrero de 2010

http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=567

TECNOLOGÍAS EXISTENTES Y EMERGENTES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA SUSTENTABILIDAD.

Las tecnologías destinadas a resolver los problemas agroambientales, de acuerdo al enfoque del Programa de Gestión Ambiental del INTA (1999), pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:

1) Las tecnologías de insumos,
2) Las tecnologías de procesos,
3) Las tecnologías de la Información.

Los dos primeros grupos corresponden a tecnologías ya existentes o en fases avanzadas de desarrollo, que se aplican en forma predominante a escala predial.
El tercer grupo incluye un paquete de tecnologías emergentes, de desarrollo relativamente reciente.

Las tecnologías de insumos se incorporan rápidamente a la producción agropecuaria argentina a partir de fines de la década del 50.
Por otro lado, la generación y difusión de las tecnologías de procesos (manejo) se difunden y generalizan algo más tarde; adquieren importancia creciente a partir de la década del 70, prolongándose ambas hasta la actualidad.

Las tecnologías de la información, en cambio, comienzan a emerger durante los 90 y seguramente alcanzarán su expansión durante el siglo 21. Por su complejidad, estas tecnologías no son utilizables en forma directa por el productor rural sino que, por el tipo de información que generan, éste resulta más bien un usuario indirecto de las mismas.

En esta categoría aparecen instrumentos relativamente novedosos como los Sistemas-Soporte de Decisiones (SSD), que integran:

a) Sistemas de información geográfica (SIG) para la manipulación de mapas, imágenes y bases de datos geo-referenciadas,
b) Modelos matemáticos que describen y predicen procesos productivos y
c) Sistemas-experto que codifican conocimiento clave para la toma de decisiones.

Por otra parte, se insinúan nuevos campos tecnológicos emergentes que son el resultado de combinaciones o interacciones entre esos tres grupos tecnológicos.
Quizás el modelo tecnológico que articula estos tres grupos es el denominado Agricultura de Precisión (AP) que combina insumos tecnológicos, procesos e insumos informáticos para lograr un uso más efectivo y menos degradante de los recursos disponibles.

Finalmente se considera que todas las estrategias descriptas para propender a sistemas de producción sustentables deben necesariamente ser acompañadas de políticas acordes para que estos modelos de producción incluyan a la gran mayoría de los productores del país.

Tecnòlogos en producciòn agrìcola

viernes, 5 de febrero de 2010

Yessyca Mestra Díaz
Iris johana Restrepo Sanmartín
Anny libeth Henao Gutierrez
José Leiber Blandón Quiñones
Jhonar Andrés Pereira Pérez
Arley Valoyes castro