Taller de Introducción a la Biotecnología Agrícola "El cuaderno"

miércoles, 16 de junio de 2010

ACTIVIDADES
Actividad 1. Repaso
El objetivo de esta actividad es que los alumnos lean, interpreten y puedan reconocer en el texto las diferentes aplicaciones que tiene la biotecnología moderna.
La consigna es señalar en el texto y realizar una lista de los objetivos que se plantea la biotecnología agrícola moderna, según este texto.

1) Aumentar la producción de alimentos para abastecer el crecimiento poblacional y compensar el descenso de productividad y la reducción de tierra cultivable
2) Contribuir a una agricultura sustentable
3) Aumentar la eficiencia del mejoramiento en complemento con métodos convencionales.
4) Aumentar la calidad nutricional y compensar dietas mal balanceadas.
5) Disminuir los costos de producción y aumentar el valor agregado
6) Disminuir la degradación del medio ambiente
7) Sanear problemas ambientales (biorremediación)


Actividad 2.
Investigación: cultivos transgénicos en Colombia.
Esta Actividad propone un trabajo de investigación acerca de los cultivos OGM aprobados en Colombia.

Maíz, resistente a herbicidas (Glifosato y glufosinato de amonio)
Maíz, resistente a plagas (barrenador europeo del tallo y lepidópteros)
Maíz, resistente a plagas y tolerante a herbicidas (para consumo humano)
Soja, tolerante a herbicidas (para consumo humano)
Algodón, tolerante a herbicidas (para consumo humano)
Algodón, resistente a insectos
Tomate, resistente a plagas
Banano, resistente a la Sogatoka Negra
Arveja, resistente a insectos
Maracuyá, (resistente a virus)
Claveles y Rosas azules, (cultivos)
Trigo, (para consumo humano)
Remolacha azucarera, (para consumo humano)
Arroz, Resistencia a la enfermedad hoja blanca del arroz (para consumo humano)
Yuca, Resistencia al barrenador del tallo (Chilomima clarkei). (investigación)
Caña, Resistencia al virus del síndrome de la hoja amarilla. (investigación)
Pasto, (investigación)
Café, Resistencia a la broca del cafeto (investigación)
Papa capira, resistente al ataque de las polillas
Papa criolla, que expresan el gen de la Cápside del Virus del enrollamiento de la hoja (PLRV). (investigación)
Crisantemos, resistente a hongos (investigación)

Investigar:

1) ¿En qué zonas de la Colombia se cultiva soja, maíz y algodón?

Algodón: Córdoba, Cesar y Huila
Maíz: Sucre, Cesar, Santander, Cundinamarca, Meta, Huila, Valle, Antioquia Y córdoba
Soya: Los Llanos Orientales

2) Investigar ¿cuál es la situación actual de estos cultivos en Colombia y en el mundo?

Los transgénicos en Colombia actualmente atraviesan por una profunda crisis en la agricultura, que ha hecho inviable en gran parte la producción nacional. Es así como el país para el año 2006 importó más de ocho millones de toneladas de alimentos, de estas, dos millones de toneladas son maíz, que corresponde a más del 70% del consumo nacional y el 85% de la soya. Para el caso del maíz y la soya, desde hace más de diez años Colombia está importando soya y maíz transgénico sin ningún control (segregación o etiquetado), especialmente desde Estados Unidos y Argentina. En el año 2003 en Colombia se aprobó la liberación comercial del algodón Bollgard (Bt) de Monsanto (resistente a plagas de Lepidópteros), el cual se basó en un procedimiento de la evaluación de riesgos insuficiente y manipulado por Monsanto. Adicionalmente el procedimiento administrativo dentro del Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad, CTN, fue irregular. Es por esta situación que, algunas organizaciones de la sociedad civil entablaron dos demandas judiciales (Acciones Populares) en contra del Ministerio de Agricultura, del ICA, del Ministerio de Ambiente y de Monsanto. Consejo de Estado, en febrero de 2005 fallo en segunda instancia la Acción Popular en contra del Ministerio de Ambiente y Monsanto. Este fallo determinó La exigencia de licencia ambiental, para todos los transgénicos que se introduzcan al país, cultiven o comercialicen, a partir de la vigencia de la Ley 740 de 2002 (Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, El gobierno nacional desconoció este fallo del Consejo de Estado, es así como el gobierno expidió el Decreto 4525/2005, que reglamenta el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad. Este decreto es un retroceso jurídico en esta materia y en realidad es una herramienta para introducir cultivos y alimentos transgénicos. ¿Qué impactos tiene introducir el cultivo de maíz transgénico al país? El ecosistema perdería su equilibrio y las especies entrarían en competencia. Las empresas Monsanto y Dupont, presentaron ante el CTN solicitudes para la liberación comercial de maíz Bt (Yieldgard), maíz Ronudup Ready (de Monsanto) y maíz Herculex I Bt y tolerante al herbicida glufosinato de amonio (de Dupont) y maíz Bt11 (de Syngenta). El ICA ha autorizado a estas empresas realizar ensayos de campo desde 2003 en las regiones más productoras de maíz del país.

Ahora la seguridad alimentaria de Colombia depende de alimentos básicos importados, siendo Estados Unidos, Canadá y Argentina, países que son los principales proveedores de alimentos y materias primas industriales como maíz, soya, trigo y algodón, entre otros. Esta apertura a las importaciones ha tenido un fuerte impacto en la economía nacional, ya que ha producido un gran desabastecimiento de alimentos junto con la pérdida de los sistemas de producción nacional, especialmente de los pequeños agricultores.

Lo que es muy preocupante e inaceptable, es que se tome una decisión, sin conocerse los resultados de los estudios que demuestren la seguridad y conveniencia de estas tecnologías para el país. Esta decisión precipitada y unilateral del gobierno se tomó sin haber realizado estudios completos de bioseguridad. Además se hace pasando por encima de las numerosas voces de rechazo a estas tecnologías, especialmente por la mayoría de agricultores que defienden la soberanía alimentaria, y tampoco se han tenido en cuenta los diferentes conceptos técnicos que cuestionan estos cultivos en el país.
Es falso el argumento que los transgénicos son una solución para el hambre en el mundo; puesto que el hambre no es un problema de necesidad de nuevas semillas; por el contrario es un problema de distribución de la riqueza y de acceso a los alimentos y a los medios productivos. Los transgénicos, ni producen más, ni otorgan a los pueblos seguridad alimentaria, sino que ponen la producción de alimentos en manos de cada vez menos empresas. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de técnicas como la agroecología.

Actividad 3
Todos los años se gastan millones de dólares en el mundo en la búsqueda de agroquímicos nuevos o más potentes para combatir el daño provocado por insectos, enfermedades y la deficiencia de nutrientes en los cultivos. Cabe imaginar las ventajas de obtener plantas que puedan protegerse por sí solas de los ataques de insectos, o de infecciones de bacterias y virus. La biotecnología moderna ya está ayudando a hacer realidad estas posibilidades. Puede reducir o aún reemplazar el uso de agroquímicos en gran escala con el consiguiente beneficio ambiental.
En comparación con el mejoramiento tradicional, la ingeniería genética es:
Completar:

• Menos nociva para el medio ambiente porque: Permite un menor uso de insecticidas y herbicidas químicos facilitando la labranza reducida, lo que lleva a una menor degradación del suelo.

• Más específica porque: Los científicos pueden elegir con mayor precisión la característica específica que desean introducir.

• Más rápida porque: fijar el rasgo sólo lleva una generación en comparación con las muchas generaciones que con frecuencia se necesitan para el mejoramiento tradicional, donde se libra mucho al azar.

• Más flexible porque: Permite transferir rasgos que no existirían en las plantas desde otras especies inclusive muy lejanas en parentesco.

0 comentarios: